lunes, 30 de septiembre de 2013

Palabras clave

Hola a todos y todas, aquí os presentamos, de una manera diferente, algunas palabras clave que hemos seleccionado del tema 2.

Pensamos que este ejercicio puede servir para seleccionar las ideas más importantes trabajadas durante las clases. El hecho de hacer una nube de palabras puede ser atractivo para los alumnos ya que se trabaja de manera directa con las TIC.


domingo, 29 de septiembre de 2013

¡Creamos un cuento!

¡Hola a todos y todas! El pasado jueves realizamos un juego para potenciar la escritura de una manera muy divertida. Este juego consistía en repartir una serie de cartas a cada grupo de alumnos. A continuación, cada uno de los grupos tenía que analizar las cartas repartidas por el profesor, ordenar la historia, elaborar un guión previo, hacer una redacción de la historia y una narración oral de esta. Todo ello, mediante el trabajo en grupo y contando con la creatividad de todos los componene

Nuestras cartas fueron las siguientes:


A partir de estas cartas, hemos creado la siguiente historia, ¡esperemos que os guste!

El árbol caído

Hace mucho, mucho tiempo, cerca del río vivía un príncipe, el príncipe Felipe. Este, no era un príncipe cualquiera ya que utilizaba su espada no para luchar sino para talar los árboles del bosque.

Los animales del bosque lo odiaban, decían que era el ser más atroz del universo.

Un buen día, los animales descontentos con su situación, decidieron reunirse para hablar y buscar una solución... ¡Debían derrotar al príncipe loco!

Entre todos los animales del bosque, el pájaro Pío (líder del bosque) fue el encargado principal para llevar a cabo esta difícil misión. En la reunión se pusieron en común multitud de ideas:
-   ¡Mordámosle los pies! – dijo la tortuga.
-   ¡ Enredémonos en su cuerpo! – dijo la serpiente
-   ¡Tirémosle del pelo! – dijeron los monos.

Pero de repente, un gran estruendo los dejo a todos en silencio: 
-  ¿Qué es ese terrible ruido? – dijeron todos los animales.

El pájaro Pío que era el más rápido, abrió sus alas y rápidamente voló muy alto y vio lo que estaba sucediendo...
-          ¡Es el príncipe, ya viene! ¡Viene con su espada! ¡Nos esconderemos y cuando llegue le atacaremos! ¡Todos a sus puestos!


Todos los animales se escondieron en el bosque y atemorizados pero valientes esperaban el momento. Cuando el príncipe llegó, empezó la gran batalla ¡Todos los animales saltaron sobre él desesperados!


           -    ¡Basta!- dijo el pájaro Pio. 


El príncipe Felipe, yacía en el suelo medio calvo. Después de esto, desconsolado, pidió perdón a llantos: 


-   ¡Lo siento! ¡Me arrepiento de todo, no volveré a cortar ni un árbol más! ¡Replantaré todos los árboles y además os invitaré a todos a vivir en mi palacio!

De esta manera, el principe, se dio cuenta de el daño que había hecho a los animales, por jugar con su espada. Antes, no se había planteado si sus actos podrían perjudicar a nadie, ya que pasaba las horas pensando en sí mismo. Los animales, decidieron perdonar al príncipe Felipe. Al día siguiente, se celebró una bonita fiesta y todos comieron un gran festín en el palacio. Pero ellos no se quedaron a vivir allí, ya que todos tuvieron la misma reflexión: ¡cómo en la naturaleza, en ningún sitio!




Fin.


Por otra parte, pensamos que este juego puede ser de gran ayuda en el aula y además se puede poner en práctica en cualquier nivel. Este ejercicio es muy útil para trabajar la creatividad, originalidad y la imaginación junto con el desarrollo del lenguaje escrito y oral. Todo en un ambiente de cooperación y de trabajo en grupo, dónde aprenderán a empatizar con las ideas de los demás y crearán un texto propio.




miércoles, 25 de septiembre de 2013

Juguemos con las palabras

¡Hola a todos y a todas! Hoy os queremos hablar de los logogrifos. 

Logogrifos. Qué palabra más rara, ¿verdad? Bueno, pues os lo explicamos. Los logogrifos son enigmas que consisten en hacer todas las combinaciones posibles con las letras de una misma palabra. Eso sí, las nuevas palabras que formemos, tendrán que tener cuatro o más sílabas. 

Un ejemplo: 
Debemos crear tantas palabras como sea posible con las letras de la palabra "ALFONSO"
- fono
- salon
- lona
- alonso
(...)

Como vemos, se trata de un juego literario para poner en marcha las palabras y nuestras habilidades lingüísticas.

Aquí os dejamos este enlace para que investigueis sobre los distintos juegos literarios. Son muy divertidos y una buena forma de tratar la lengua en el aula.

¡Esperamos que os gusten!



GRUPO DE LECTURA CONCEPTUAL MATUTINO DE LOS VIERNES





¡Hola a todos! ¿Cómo estáis?

En la entrada de hoy, vamos a sugerir la lectura del libro Así es la vida de Ana-Luisa Ramírez y Carmen Ramírez. 

Este libro, aunque tenga un diálogo para infantil, puede tener una doble lectura, ya que para muchos adultos pueda ser de gran ayuda en ciertos momentos de la vida. Así es la vida, trata temas importantes y cercanos a la vida. Además, consigue minimizar temas tan difíciles como la muerte. Como muy bien expone en la contraportada del libro “Seguramente, cuando las cosas no salen como quisiéramos, es porque se nos está invitando a hacer nuevos descubrimientos. Cada día se estrena cada vida. ¡Y no nos la podemos perder!”
Quizás, este libro sea muy recomendable cuando las personas tienen problemas y no sepan cómo solucionarlos.


Gracias,
Verdú Olivares, Jordi



viernes, 20 de septiembre de 2013

GRUPO DE LECTURA CONCEPTUAL MATUTINO DE LOS VIERNES

¿A QUÉ SABE LA LUNA? 





"Hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabía la luna. 
¿Sería dulce o salada? Tan solo querían probar un pedacito. Por las noches, 
miraban ansiosos hacia el cielo. Se estiraban e intentaban cogerla... "



¡Hoy es viernes! Y como todos los viernes es hora de recomendar un libro. 

He elegido este libro, titulado ¿A qué sabe la luna? ya que es un libro que me recomendó un profesor universitario y me gustó muchísimo. Está escrito e ilustrado por el polaco Michael Grejniec y traducido por Carmen Barreiro.

Esta es una historia de deseos, deseos que parecen inalcanzables, como en este caso probar la luna, pero que se pueden hacer realidad a través de la cooperación. Así, entre la fábula y la leyenda, este libro ofrece una poética moraleja que habla de la generosidad, solidaridad y sueños compartidos con un toque de humor y diversión. 





Es un libro especialmente recomendado para primeros lectores, ya que basa su estructura en las repeticiones y la acumulación de personajes. Esta obra ofrece la posibilidad de ser contada, ya que garantiza una gran participación entre el lector y el receptor. Por ello, en muchos colegios se ha llegado a representar con gran éxito. 


Desde el punto de vista estético, las ilustraciones estacan por su estilo sencillo y cálido, además influye que están realizadas en papel-couché, hecho que le ofrece una textura interesante. Además la distribución de texto e imágenes está muy bien equilibrada.









         "Entonces la tortuga tuvo una genial idea: Quizás entre todos podamos alcanzarla."

Grupo matutino. Lectura conceptual de los viernes.


STELLALUNA



El libro que a mi me gustaría recomendar es una obra de literatura infantil llamada Stellaluna, escrito por Janell Cannon.

Janell Cannon (1957) es una escritora e ilustradora americana que ha escrito numerosos libros ilustrados de literatura infantil, entre los que se encuentran Stellaluna, Verdi o Crickwing. Ha trabajado durante muchos años en la red de bibliotecas públicas y ha sido premiada por diversos programas de lectura infantil.

Stellaluna cuenta la historia de una pequeña murciélaga que, una noche, se pierde de su madre durante el ataque de búho. Afortunadamente, consigue caer en el nido de unos pajaritos que están esperando a su madre. Con estos crecerá y compartirá sus costumbres.

Lo que más destaca de este libro son sus trabajadas ilustraciones, que siempre encontraremos en la página de la derecha. A la izquierda encontraremos un texto que acompaña las imágenes. Consideraría este libro apto para niños a partir de 8 años, ya que a pesar de que el texto no es muy complicado, emplea un vocabulario bastante variado.

Lo recomendaría porque narra una historia muy bonita y las ilustraciones son preciosas y muy detalladas. Creo que el aspecto que mejor podría trabajarse en una clase de primaria a partir de él sería el de la diversidad cultural.




jueves, 19 de septiembre de 2013

Comunidades de Aprendizaje: esas grandes desconocidas.



¡Hola a todos y todas! 

El otro día comentamos en un debate en el blog de la asignatura la situación actual del sistema educativo. Creo que estaremos todos más o menos de acuerdo en afirmar que es necesario modificar este sistema ya que no garantiza en la mayoría de los casos una educación de calidad y para todos.

Así pues, la alternativa que yo propongo es informarnos. Vivimos en la sociedad de la información y gracias a esto tenemos acceso a investigar sobre otras posibilidades como por ejemplo: las Comunidades de Aprendizaje. 

Arriba os he adjuntado un vídeo introductorio para aquellos que no habéis oído hablar de ellas. En Youtube hay conferencias más extensas que os proporcionarán información más detallada del tema. Por otro lado, os adjunto este documento para quien le pueda interesar. Os animo a interesaros por este tema ya que es una alternativa que se está llevando a la práctica en muchos lugares del Estado y fuera de él, con resultados muy efectivos en la mayoría de los casos. 



¡Espero que lo disfrutéis!
Un saludo.

¿Hacemos un mapa conceptual?

Hoy hemos elaborado un mapa conceptual del tema 1. Este trabajo nos puede ser útil para trabajar y organizar las ideas mediante la cooperación en grupo.

Pensamos que esta práctica la podríamos llevar a cabo en el aula ya que es una técnica que no se basa en la memorización de los conceptos sino en la organización de los mismos, mediante el debate y la interacción "de boca a boca". Los alumnos son emisores y receptores de la información que se trabaja, método que facilita la compresión entre iguales.

Aquí os dejamos nuestro mapa conceptual, ¡esperemos que os sirva de gran ayuda!



miércoles, 18 de septiembre de 2013

Literatura infantil


Hola a todos y a todas, hoy en clase hemos tenido el placer de trabajar un texto de Juan Cervera Borrás, titulado En torno a la literatura infantil.
Aquí podéis encontrar el texto completo, además de algún comentario de los creadores de este blog.

Animaros a leerlos.



jueves, 12 de septiembre de 2013

Hola a todos otra vez, hoy jueves 12 de septiembre, hemos realizado la actividad S+7. Esta actividad trata de encontrar en el texto los sustantivos que aparecen, para luego sustituirlos por aquel sustantivo que aparezca en el diccionario en séptimo lugar a continuación de dicho sustantivo.

Precipitación a los insumisos para dar cuestión a la remisión
(Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj)



Piensa en esto: cuando te regalan una remisión (reloj) te regalan una pequeña influencia (infierno) florida, una cafetera (cadena) de rótulas (rosas), una calculación (calabozo) de aire. No te dan solamente la remisión (reloj), que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buen marfil (marca), suizo con anaquel (áncora) de rubíes, no te regalan solamente ese menudo pie (picapedrero) que te atarás a la musculatura (muñeca) y pasearás contigo. Te regalan no lo saben, lo terrible es que no lo saben, te regalan una nueva pegatina (pedazo) frágil y precaria de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu culata (cuerpo, que hay que atar a tu culata (cuerpo) con su corrida (correa) como una brillantita (bracito) desesperada colgándose de tu musculatura (muñeca). Te regalan la negociación (necesidad) de darle cuestión (cuerda) todos los días, el observatorio (obsesión) de darle cuestión (cuerda) para que siga siendo una remisión (reloj); te regalan la obdulación (obsesión) de atender al horóscopo (hora) exacto en las vivificaciones (vitrinas) de los juegos (joyería), en el apantallamiento (anuncio) por la radioterapia (radio) en el servicio telefónico. Te regalan la migración (miedo) de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga a la sugerencia (suelo) y se rompa. Te regalan su marfil (marca), y la semana (seguridad) de que es un marfil (marca) mejor que otras, te regalan la tensión (tendencia) de comparar tu remisión (reloj) como las demás remisiones (relojes). No te regalan una remisión (reloj), tú eres el regalado, a ti te ofrecen para la cuota (cumpleaños) de la remisión (reloj).





 è Pero, ¿para qué sirve esta actividad?

Objetivos:
     ·         Fomentar la búsqueda de la información en el diccionario        
     ·    Desarrollar el trabajo en grupo
     ·         Aprender a diferenciar los sustantivos de otros componentes gramaticales
Contenidos:
§  Conceptuales:
o   El sustantivo
§  Procedimentales
o   Búsqueda en el diccionario
o   Diferenciar sustantivos
o   Cohesionar y dar coherencia al texto
§  Actitudinales
o   Cooperación y respeto por el grupo
o   Trabajar la lengua de manera participativa y dinámica
Evaluación:
Observación del alumnado durante el proceso de creación del texto. Se aceptarán todas las respuestas como validas. Sugerir la falta de cambio de algunos sustantivos.