Hola
a todos y a todas, hoy en clase hemos tenido el placer de trabajar un texto de
Juan Cervera Borrás, titulado En torno a la literatura infantil.
Aquí
podéis encontrar el texto
completo, además de algún comentario de los creadores de este blog.
Animaros a leerlos.
La literatura infantil no siempre ha estado considerada literatura como tal. Durante mucho tiempo, se le ha dado un enfoque únicamente psicológico o educativo. Sin embargo, como explica el artículo, en los últimos años se está produciendo un proceso de globalización para que este tipo de literatura sea considerada literatura como tal. Debemos comprender que la literatura infantil sirve a las necesidades personales de los niños y no a las de la sociedad o las de los planes de estudio.
ResponderEliminarPor otro lado, este proceso de transición hacia una literatura infantil de calidad está inferido por tres factores fundamentales que serían de tipo social, educativo y endógeno. La escuela y los profesores, como principal medio de comunicación y más eficaz en la promoción de la literatura, deben ser capaces de inculcar en los niños y las niñas hábitos lectores para que éstos sientan el placer de la lectura y puedan relacionar lo que leen con su vida diaria y con los conocimientos que aprenden en la escuela.
De este modo, la instrumentalización de la literatura tendrá que ir más allá de la mera aportación didáctica en el desarrollo del lenguaje. Además tendrá que integrarse de forma diaria en el aula; al fin y al cabo, leer nos ayuda a comprender el mundo que nos rodea y nos aporta multitud de conocimientos. Sin embargo debemos tener cuidado en las aulas, ya que, al ser la literatura una de las principales fuentes de conocimiento, también es muy susceptible a ser “dirigida” o manipulada por los medios.
La literatura infantil debe ser un arte libre, siendo así la respuesta a las necesidades del niño.
En el texto, Juan Cervera Borrás, deja claras e incluso justificadas algunas de las cuestiones en torno a la literatura infantil. En primer lugar nos dice que no por ser infantil deja de ser literatura; comparto totalmente esta opinión, ya que pienso que la literatura infantil es literatura dirigida a los niños con la intención de seguir unos objetivos literarios. En segundo lugar crítica la literatura instrumentalizada, es decir, aquella creada con objetivos didácticos y que se acerca más a un “tercer” libro de clase que a un libro literario; en este sentido estos libros deberían ser creados primero y ante todo con objetivos literarios y a partir de aquí añadir algún contenido más didáctico.
ResponderEliminarTambién defiende la escuela como un espacio poderoso en la promoción de la literatura infantil, pero advierte de riesgos como por ejemplo que los profesores den a sus alumnos libros suyos (si son escritores) o que elijan libros más encaminados a la didáctica que a un enfoque literario.
Finalmente, recalcar que para el autor la literatura infantil ha de ser respuesta a las necesidades del niño y que estos entren en contacto con ella a través del juego de la lectura, sin explicaciones ni instrumentalización.
En primer lugar, no es la primera vez que leo un texto donde aparecen tópicos como que la literatura infantil es una literatura poco elaborada, o que la literatura infantil tiene errores que hacen que el público lector no sean adultos y cedan esta lectura a los más pequeños. Que tan solo son dramatizaciones o juegos con expresión verbal, y personalmente opino que la gente está muy equivocada. Bien porque desconoce esta literatura o bien porque se guía por los prejuicios. Para ello, al empezar el texto, el autor hace referencia a la visión que se tiene sobre la literatura infantil y los grandes prejuicios que la rodean, para ello se apoya de Marisa Bortolussi.
ResponderEliminarPor otra parte, como bien expone el texto encontramos la literatura infantil que gusta tanto a niños como a adultos. Ya que los temas de los textos son los mismos para todos. Aunque sí hay distintas lecturas que pueden hacer de un mismo tema distintas opiniones. No solo dependiendo de la edad, una persona puede leer un mismo libro en varias ocasiones y cada vez hacer una lectura diferente, adquiriendo nuevos sentimientos en su lectura.
Finalmente, es necesario hacer un comentario sobre las dichosas editoriales, ya que ellas y sus ofertas regalando material escolar hacen que muchas escuelas obliguen a sus alumnos a comprar libros que no llegan a un nivel óptimo y aparezcan tópicos como los ya mencionados. Además, muchos de estos libros están catalogados como instrumentalizados, donde el libro indica las actividades, cuestionarios y ejercicios que los niños tienen que hacer. Pero, tanto la escuela como los profesores, deben inculcar hábitos lectores en sus alumnos. De este modo, los niños aprenderán a relacionar sus vivencias personales con la literatura. Siendo una actividad libre y placentera que responda a las necesidades de los pequeños. Aunque deben ser los profesores quienes tomen un previo contacto con esta materia.
Verdú Olivares, Jordi
Como bien dice mi compañero Jordi, en este artículo de Juan Cervera se da rienda suelta al eterno debate sobre la Literatura Infantil y Juvenil ¿Es esta un género en si misma o una modificación de otro tipo de literatura?
ResponderEliminarEn mi opinión la Literatura Infantil existe por ella misma ya que como se menciona en el texto, no se clasifica en función del tema a tratar pero si en función de su tratamiento.
Así pues, es muy importante trabajar LIJ con niños, ya que sirve para satisfacer sus necesidades personales, sin limitarse a la función estricta de estudio. No obstante, es importante analizar las obras que vamos a ofrecer a nuestros alumnos, ya que algunas, como nombra Cervera, pueden estar contaminadas (por ejemplo ideológicamente), corriendo el riesgo de adoctrinar. Por ello, es muy importante trabajar con la literatura de una manera crítica y garantizar que esta atienda a las necesidades e intereses de los alumnos pero siempre con una función didáctica.
Finalmente, opino que la Literatura Infantil es muy útil para desarrollar tanto posibilidades educativas (libertad de expresión creatividad, dramatización) como culturales.
La Literatura Infantil y Juvenil no siempre ha estado considerada como tal, ya que en el pasado no se escribían libros para niños debido a la falta de consideración de estos como lectores. Hoy en día, se ha producido un cambio, pero un cambio que aún así necesita seguir evolucionando.
ResponderEliminarDebemos introducir de forma correcta a los alumnos en el mundo de la LIJ desde pequeños, ya que de este modo su interés y agrado por ella continuará de mayores.
En cuanto a la tesis liberal no la entiendo para nada, ya que pienso que la LIJ debe ser literatura para niños y no centrarse solamente en que existe literatura sin más.
Además, no solo debemos centrarnos en la literatura instrumentalizada ya que el hecho de utilizar este tipo de literatura en las aulas hace que los niños pierdan el interés por leer, pasando de ser una placer a una obligación. Pienso que sería considerable utilizar la literatura ganada y la creada, para así fomentar el interés y el placer por la literatura ya que forma parte de nuestro contexto cultural teniendo como factores que la favorecen el social, educativo y endógeno.
Por tanto, no debemos centrarnos con la literatura instrumentalizada, debemos tener en cuenta el resto de literaturas y centrarnos en aquellas que fomenten la creatividad, la imaginación y el goce por la lectura. Siempre sin olvidar, la importancia de la formación del docente y la buena elección del material que utilicemos en las aulas.