PRÁCTICA 0
¡Hola a todas y todos! Hoy día 10 de septiembre de 2013 hemos realizado una encuesta sobre los
hábitos personales de lectura. Esta encuesta se encuentra reflejada en la
siguiente tabla:
Preguntas
|
Isabel
|
Jordi
|
Rocío
|
Jorge
|
Laura
|
1. ¿Cuál
es la frecuencia con la que lees libros?
|
1 cada 2 meses
|
1 cada 2 meses
|
1 cada 2 meses
|
2 al año
|
1 cada mes
|
2. ¿Estás
leyendo un libro actualmente?
|
Sí
|
Sí
|
Sí
|
Sí
|
Sí
|
3. ¿Has
visitado la biblioteca en los últimos 12 meses?
|
Sí
|
Sí
|
Sí
|
Sí
|
Sí
|
4. Enumera
los últimos 10 libros que has leído.
|
-
50 sombras de Grey 1,2 y 3
-
Mundo amarillo
-
Si tú me dices ven lo dejo todo pero dime ven
|
-
El hobbit
-
Juego de tronos 1,2,3,4y 5
|
-
El diario de Anne Frank
-
Cien años de soledad
-
Trilogía de Isabel Allende: la ciudad de las
bestias
|
-
La conspiración
-
Cien años de soledad
-
Luces de bohemia
|
|
5. Señala
los libros fundamentales que has leído en la carrera.
|
-
La mestra
-
El carrer de les camélies
|
-
50 anys de trobades valencianes
|
-
Psicologia educativa y evolutiva en
E.Primaria.
-
Convivencia, normas, escuela y valores.
|
-
50 anys de trobades valencianes
|
|
6. ¿Cuáles
eran tus principales lecturas en la Educación Primaria?
|
Clásicos adaptados
|
Clásicos adaptados
|
Clásicos LIJ
|
Clásicos adaptados
|
Clásicos LIJ
|
7. Indica
tus cinco libros preferidos y coméntalos brevemente.
|
-
El niño con el pijama de rayas: trata de la
época nazi
|
-
Maldita infancia
-
El hobbit
|
-
A qué sabe la luna
-
Los hombres que no amaban a las mujeres
|
-
El niño con el pijama de rayas
|
|
8. Explica
tu lectura en Internet.
|
-
Prensa nacional e internacional y páginas de
interés.
|
-
Prensa deportiva
|
-
Debates políticos
-
Prensa internacional
-
Artículos de pedagogía
|
-
Prensa nacional y deportiva
|
|
9. ¿Cuáles
son tus principales espacios que leer en Internet?
|
-
Blogs
|
-
Artículos de opinión
|
-
Blogs, redes sociales
|
-
Redes sociales y blogs
|
-
Redes sociales y blogs
|
A continuación, realizaremos una pequeña reflexión sobre los resultados obtenidos en esta encuesta relacionándolos con el artículo Los Universitarios y la Lectura, de Claudia Gilardoni.
Podemos observar que en el artículo se relacionan tres aspectos básicos:
conducta de lectura, comprensión de lectura y rendimiento académico. Pensamos
que la comprensión de lectura es el factor base para desarrollar los otros dos,
es decir, si el lector no comprende la mayor parte de lo que lee su conducta de
lectura será más negativa y ello afectará a su rendimiento académico. Basándonos
en nuestra experiencia, podemos afirmar que la metodología que se utiliza para
desarrollar la comprensión lectora es clave para el futuro desarrollo de
nuestros hábitos lectores.

Por otro lado, el texto de Claudia Gilardoni, hace hincapié en el hecho de
que la lectura en el ámbito universitario se relaciona estrechamente con la
función referencial/utilitaria, más que con la función estética y de
recreación. Pero, ¿es cierto que los alumnos universitarios leemos únicamente
para obtener información sobre el temario a trabajar en clase? Puede que en
gran parte sí que sea así. Al menos, la bibliografÍa que se nos ha proporcionado
a nosotros, ha sido en su gran mayoría académica, es decir, se ha basado en
libros de texto que proporcionaban información a nuestros cerebros, a modo
enciclopédico.
Otra de las preguntas de la encuesta hace referencia a la frecuencia en que
asistimos a la biblioteca. Todos los componentes de nuestro grupo hemos
asistido a la biblioteca en los últimos meses, pero, ¿asistimos a ella para
leer y consultar libros? En nuestro caso no es así. Creemos que el incremento
de las nuevas tecnologías (TIC) ha derivado en parte la función inicial de las
bibliotecas. En la actualidad no te hace falta asistir a una biblioteca para
consultar o leer un libro, ya que desde el cómodo salón de casa puedes hacerlo
sin dificultad. Por ello, como se nombra en el texto, cabe tener en cuenta el
cambio de acceso a través de los cuales se acceden a los textos y con ello al
cambio de formato.
Finalmente, como futuros docentes creemos que es muy importante educar para
la lectura, es decir, despertar inquietud, motivar y transmitir los valores
necesarios para que los alumnos vayan creando en ellos mismos lectores que
gocen con aquello que leen. Pensamos que es necesario cambiar la metodología tradicional,
en la que nos han educado a la mayoría, ya que esta se dedica a “enseñar a leer”
hasta una edad muy temprana y luego deja en el olvido el proceso de la lectura,
proceso que debe permanecer constante a lo largo de nuestra vida. Así pues,
defendemos que el proceso de comprensión lectora debe trabajarse desde los
intereses de los alumnos para potenciar estímulos favorables que ayuden a crear
un lector autónomo y activo.
Hola: buen comentario, la tabla se os sale un poco del espacio destinado a las entradas. He visto algunas erratas ("Al menos, la bibliografÍa que se nos ha proporcionado a nosotros..." la í de bibliografía está en mayúscula; en la etiqueta metodología falta tilde en la i). Tal vez convendría también incluir la etiqueta "lectura" en esa entrada.
ResponderEliminarTambién me gusta el título y la descripción. ¡Buen trabajo!
Pedro